Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Examine Este Informe sobre La mejor técnica para respirar con la boca abierta sin generar cansancio
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el interior del universo del arte vocal: la respiración por la abertura bucal. Es un detalle que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los escenarios, resulta relevante para los vocalistas. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera deshidrata la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante actividad, ofreciendo que el aire entre y salga de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que son parte de este mecanismo orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En circunstancias comunes como ejercitarse, caminar o aún al dormir, nuestro organismo estaría obligado a cerrar de forma instantánea esta paso para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al expresarse oralmente, la zona bucal también tiende a secarse, y es por eso que la humectación desempeña un peso crucial en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, requiere permanecer en situaciones óptimas a través de una adecuada humectación. Aun así, no todos los fluidos cumplen la misma capacidad. Líquidos como el infusión de té, el bebida de café o el mate bebible no humectan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es importante priorizar el toma de agua limpia.
Para los artistas vocales con trayectoria, se sugiere tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros al día. También es crucial eludir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede dañar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de tempo rápido, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más más corta y ligera, impidiendo cortes en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés superfluas.
En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la fonación. Hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es recomendable practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta mas info del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el organismo firme, impidiendo movimientos marcados. La zona superior del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de modo excesiva.
Existen muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el canto. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no posibilitaba entender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se conoce que el canto tradicional se sustenta en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar cambia según del estilo vocal. Un desacierto usual es intentar empujar el movimiento del región abdominal o las pared torácica. El organismo actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de forma fluido, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo trabaje sin causar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la parte de arriba del cuerpo y otra en la sección baja, inhala por la vía oral y percibe cómo el aire se detiene un momento antes de ser liberado. Lograr manejar este momento de cambio simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para fortalecer la tolerancia y optimizar el regulación del caudal respiratorio, se recomienda efectuar un entrenamiento sencillo. Primero, expulsa aire totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Después, aspira aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este método ayuda a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en poco tiempo.